Fray José López Ortiz
Nacimiento y formación
Hijo de San Lorenzo de El Escorial, nació
el día 10 de julio del año 1898. De 1908 a 1914 cursó el Bachillerato en nuestro
Colegio de Alfonso XII, con calificaciones tan distinguidas que obtuvo la nota
de sobresaliente en el Instituto del Cardenal Cisneros y el Premio
extraordinario en el Grado. En este año citado ingresó en el Seminario de
Madrid, en el que estudió la Filosofía y otras disciplinas de la carrera
eclesiástica, en las que alcanzó igualmente en los cursos estudiados la nota de
sobresaliente. Llamado por Dios al claustro, abrazó la vida religiosa,
vistiendo el hábito agustino en el Monasterio de su ciudad natal. Profesó de
votos simples el 2 de abril de 1918; de solemnes, el 3 de este mes de 1921, y
recibió finalmente el presbiterado en el mismo Real Sitio de San Lorenzo el día
17 de septiembre de 1922.
Comenzó inmediatamente la carrera de
Derecho y en ella se licenció (1925) y doctoró por la Universidad Central de
Madrid en 1931.
Magisterio y docencia
Sus relevantes prendas intelectuales,
manifestadas tanto en las clases monacales como en otros actos académicos; sus
constantes publicaciones sobre cuestiones jurídicas, en especial las
relacionadas con el derecho musulmán, justipreciaron el valor científico y
cultural de su personalidad, que alcanzó muy pronto destacado relieve en las
letras y en la investigación.

Sus méritos trascendieron bien pronto a
los círculos culturales de Madrid, por eso en 1929, reclamado por la Academia
de Jurisprudencia, dio tres importantísimas conferencias acerca de Derecho
musulmán; fue nombrado profesor, juntamente con los PP. Morata y Martínez
Antuña, de la Escuela de Estudios Árabes de la capital, dirigida entonces por
D. Miguel Asín. En 1934 ganó por oposición la cátedra de Historia del Derecho
en la Universidad de Santiago, ocupándola solamente un año, pues al siguiente
se trasladó a Madrid, como auxiliar de dicha disciplina en la Universidad
Central.
Fue pensionado por la Junta de Ampliación
de Estudios y realizó un viaje por Alemania, cuya lengua conocía a fondo,
visitando las más importantes ciudades, centros y bibliotecas germánicas.
Poco después, solicitado por la Sorbona
francesa, estuvo en París (13 febrero 1936) y dio una interesante conferencia
acerca de S. Isidoro y el Islán, acreditándose en tal forma que en el acto fue
invitado a dar otras varias, que no pudo realizar a causa de la guerra civil
española.

Cargos y condecoraciones. Obispo de Tuy-Vigo.
Arzobispo de Grado
Aún antes de la liberación total, el
Gobierno nacional le nombró Consejero del Servicio de Defensa del Patrimonio
Artístico Nacional, en el que prestó después importantísimos servicios.
El 15 de enero de 1940 el Dahír de la
Cancillería de la Orden de Medauia de la Zona de Protectorado de España en
Marruecos, le otorgó el grado de “Jitisas” (Oficial), en la Orden Medauia.
El marcado relieve de su creciente
personalidad científica y la aureola de su fama acumularon en el P. López los
cargos de Vocal de la Junta Bibliográfica del Consejo de Investigaciones
Científicas (14 marzo 1940), Jefe de Estudios, Bibliotecas y Seminarios de la
Facultad de Derecho de Madrid, miembro del Instituto de Estudios Políticos
desde su constitución, Asesor del Sindicato Español Universitario (17 abril
1942) y Catedrático de Historia de la Iglesia en la Central.
Fue solicitada su cooperación por
asociaciones y corporaciones culturales que a porfía reclamaban sus trabajos
para prestigiar las páginas de sus revistas, por eso al repasar su bibliografía
encontramos su firma como colaborador en la Revista del Instituto de Estudios
Políticos, en la Revista de la Facultad de Derecho de Madrid; lo fue,
igualmente, de La Ciudad de Dios, de Religión y Cultura, El Escorial, Al
Andalus, Nueva Etapa, Ensayos, Anuario de la Historia del Derecho, Misión, Sí,
Ya, y finalmente Director de la revista Arbor, hasta el número 18, inclusive
(1946), de la que fue fundador.

El 23 de octubre de 1944 le fue impuesta
la Insignia de Asesor Nacional del Sindicato Nacional Español Universitario y
el día precedente pronunció la Oración fúnebre en la Iglesia de religiosas
Trinitarias de Madrid por el alma de D. Miguel Asín, presidida por los
Ministros de Educación Nacional y Justicia, Sres. Ibáñez Martín y Aunós; los
Sres. Pemán, Cotarelo y Casares, en representación de la Academia; el Sr.
Nuncio, Mr. Cicognani, y otros representantes de todas las Corporaciones del
Instituto de España.
En el mismo año (30 septiembre 1944) fue
elegido tercer Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, y finalmente, el 22 de noviembre de 1945 le fue impuesta por el
Sr. Ministro de Educación la Cruz de la Orden de Cisneros, en el acto solemne
de la inauguración del Colegio Mayor César Carlos.
Podemos añadir todavía otros datos de
interés para la biografía del Excmo. P. López Ortiz, que enaltecen su
personalidad y son pruebas inequívocas de sus méritos. En 1944 fue nombrado
Presidente de la Sección de Historia del Derecho en el Instituto de Estudios
Jurídicos. El 12 de mayo de 1947 tomó posesión como académico de número en la
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, presidido el acto por los
ministros de Educación y de Justicia, el Presidente de las Cortes y el Sr.
Obispo de Madrid, Dr. Eijo.
En 29 de diciembre de 1949, el «Boletín
del Estado» publicó un decreto por el que se le concedía la Gran Cruz de la
Orden del Mérito Civil; a principio de 1951 fue nombrado Vicepresidente segundo
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; en el año 1954, académico
correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y en 11 de
diciembre de 1959, Prelado asistente al Solio Pontificio por el Papa Juan
XXIII. En 1963 el Ayuntamiento de Vigo le concedió la Medalla de Oro de la
Ciudad de Vigo y le nombró hijo adoptivo (1964).
Como obispo de Tuy-Vigo fue padre
conciliar en el Concilio Vaticano II. En 1967 formó parte de la Subcomisión
Mixta de Enseñanza, creada por la Comisión Mixta de Obispos y Superiores
Mayores.
En 1969, y hasta 1977, fue nombrado
Vicario General Castrense y Arzobispo de Grado. En 1972 fue elegido Presidente
de la Comisión Episcopal de Enseñanza y miembro de la Permanente, de la
Conferencia Episcopal.
Murió en Madrid el 4 de marzo de 1992.
Sus restos reposan en la Iglesia Arzobispal Castrense de Madrid.
Andrés Llordén, OSA
No hay comentarios:
Publicar un comentario