TRANSPORTE MARÍTIMO,
GLOBALIZACIÓN Y PROTECCIONISMO

Debido a una serie de factores
tecnológicos, económicos y socioculturales, raramente podría un país mantenerse
completamente aislado de las actividades económicas de otros países. De hecho, muchos
países han realizado un crecimiento económico asombroso, debido a su voluntad
de abrir fronteras y mercados a la inversión extranjera y al comercio.
Este incremento del flujo de
conocimientos, recursos, bienes y servicios es lo que denomina la globalización,
que se define como “el desarrollo de una economía global cada vez más
integrada, signada, especialmente, por el libre comercio, libre flujo de
capitales y el aprovechamiento de los mercados laborales extranjeros más
baratos”.
Las tendencias de la globalización o se
elogian o se critican, respectivamente, como beneficiosas o perjudiciales para
la estabilidad global, el medio ambiente, la paz y el desarrollo sostenible.

Por otra parte, pese a los pros y los
contras del proceso globalizador, el G20 lo defiende ante el proteccionismo,
aseverando que el libre comercio es la mejor fórmula para estimular el
crecimiento, dentro de un contexto que el proteccionismo enmarca en muchos
países del mundo. Hasta han convenido en apoyar y/o promover un sistema
comercial multilateral con miras a objetar el proteccionismo, según China,
durante la cumbre del grupo en Hangzhou (9/2016), aun ante los “ataques
populistas” en contra de la globalización. NAUCHERglobal, Tribuna 30/10/2017
Isaías A. Márquez Díaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario