APOSTOLADO
DEL MAR / STELLA MARIS
ENCUENTRO
REGIONAL EUROPEO
Roma del 24 al 27 junio 2019
La
Conferencia tuvo lugar en el Hotel “Tra Noi” de Roma y reunió a 50 personas de
los siguientes países: Italia, Francia, Bélgica, Alemania, España, Malta, Reino
Unido, Irlanda, Dinamarca, Polonia y Ucrania.
También asistió el capellán de Manila, P.
Paulo Prigol, que habló de los marinos filipinos y de su situación
socio-laboral, como se verá más adelante.

Tras
ello se dio paso al trabajo de los días 25 y 26 de junio. Se trataron los
siguientes temas que resumimos a grandes rasgos:
1.-Informes
de los distintos países presentes en el encuentro, poniendo de relieve las
distintas realidades de los mismos y de cómo Stella Maris intenta tener una
presencia fuerte en los puertos. Se destacan las relaciones que se mantienen
con otras instituciones afines tanto del mundo de la mar como ecuménicas.
2.-Financiación
y atención pastoral: John Green, director de desarrollo del Apostolado del Mar
de Reino Unido, habló sobre la labor del fundrising o captación de fondos y el
desarrollo de la marca dentro de la acción comunicativa. Por eso insistió en la
unificación del logotipo de Stella Maris como algo fundamental para la
identificación de nuestro servicio en todo el mundo, sobre todo por parte de
los marinos. Recomendó que se trabaje la relación con toda la familia portuaria
en este sentido y que ello no es contradictorio con la tarea pastoral.
En relación al logotipo, se mandarán
instrucciones para su unificación y su correcta utilización, aprovechando la
difusión del evento y logotipo del Centenario del Apostolado del Mar.
3. Información sobre el ICMA: El P.
Bruno Ciceri, del Stella Maris Internacional, dentro del Dicasterio para el
desarrollo humano integral, habló sobre ICMA y la próxima conferencia mundial,
que se celebrará en Taishung (Taiwan) del 21 al 25 de octubre, con motivo del
50 aniversario de su fundación.
En este apartado también se insistió en la
comunicación como un objetivo estratégico importante. En ICMA se pueden
encontrar representadas 28 organizaciones de diferentes confesiones. Por otro
lado alertó sobre las relaciones ecuménicas y la labor que todavía falta por
hacer en este sentido.
4. El compromiso con las líneas de cruceros:
El diácono Roger Stone habló de su labor con las tripulaciones de los barcos de
cruceros en el puerto de Southampton. Destacó la conveniencia de establecer los
máximos contactos posibles con las compañías de barcos de cruceros para de esta
manera facilitar nuestro acceso a dichos barcos y también con los P&I Clubs
(Clubs de protección o mutualidades de asistencia a las tripulaciones), pues
nuestra labor tiene un efecto muy positivo en el bienestar psicológico de las
tripulaciones y la comunicación con dichos clubs puede ayudar a nuestra labor.
Por otro
lado planteó la labor de conocer las tradiciones y culturas de las distintas
tripulaciones para mejor atender sus demandas. Por último planteó la cuestión a
debatir sobre el futuro de nuestra presencia en cruceros.

6.
El servicio a los marinos filipinos y sus familias: Ya en la jornada del
miércoles 26, el P. Paulo Prigol, capellán del Apostolado del mar en Manila y
coordinador regional del sudeste asiático, a través de estadísticas habló de
cuestiones concretas de los marinos filipinos para que podamos reaccionar. El
objetivo fundamental es que los Stella Maris lleguen a trabajar más eficazmente
en red. Por este motivo, invitó a estar más atentos en temas como el del sistema
de contratación, la firma de contratos y las protecciones básicas de sus
seguros, para que los marinos no se vean desprotegidos. Destacó que la mayoría
de los marinos filipinos se contentan con navegar de subalternos, pues eso les
da un buen estatus social y económico. Resaltó también la conveniencia de conocer
bien sus costumbres y su forma de ser. Se distribuyó un manual de cultura y
tradiciones filipinas para ayudar en este sentido.
7. Congreso Mundial en Glasgow: Con motivo del
Centenario del Apostolado del Mar el 4 de octubre de 2020: El P. Bruno Ciceri
introdujo este evento importante a realizarse desde el 28 o 29 de septiembre
hasta el 4 de octubre. El objetivo no es tanto mirar al pasado sino celebrar el
presente con la mirada puesta en el futuro.
De
esta manera, está previsto que el cardenal Turkson, encargado del Dicasterio,
invite a la preparación y celebración del Centenario y en discurso del Sea
Sunday de este año. Se sugiere que cada país vaya pensando en actividades
concretas según las posibilidades de cada uno y se comuniquen a la Oficina del
Dicasterio de la Santa Sede. Se invita a que se abra la celebración del
centenario ya desde 4 de octubre de 2019 para culminar en el Congreso mundial
de Glasgow.
En
la intención mensual de Oración del Papa de septiembre se invitará a que se ore
por el Apostolado del Mar. En este mes coincide que en el último jueves se
celebra la fiesta de María Estrella de los Mares en muchos lugares.
Otras
acciones que se sugieren para este tema: Dar relieve al Sea Sunday de julio de
2020, realizar una colecta extraordinaria ese día para la celebración del
Centenario, reforzar el dar a conocer esta pastoral en las diócesis, colaborar
en un proyecto solidario concreto, difundir la historia del Stella Maris por
países (elaborar un cartel resumen de esa historia para llevarlo a Glasgow),
difundir en medios de comunicación este evento, difundir materiales sobre el
mundo de la mar en las escuelas y la sociedad, invitar al obispo a celebrar una
misa a bordo, etc.
Se
elaborará un logo especial conmemorativo que se enviará a todos los países
junto a la invitación oficial del próximo mes de octubre 2019.
8. Consorcio entre el Dicasterio para
el Desarrollo humano integral y Stella Maris de Gran Bretaña para potenciar la
red global de Stella Maris: Este punto fue presentado conjuntamente por el P.
Bruno Ciceri y Martin Foley. Se explicó como la fuerte estructura de Stella
Maris en Gran Bretaña ofrecía una valiosa aportación al mencionado Dicasterio
para poder potenciar el trabajo conjunto de todos los centros Stella Maris de
todo el mundo. Stella Maris está presente en 316 puertos y en 60 países de todo
el mundo. Más de 1000 capellanes y voluntarios asisten diariamente a la gente
de mar, visitando unos 70.000 barcos al año.
Por tanto el objetivo no es difundir o imponer
la experiencia en Gran Bretaña sobre el Apostolado del Mar sino ayudar a
afrontar los nuevos retos trabajando en red.
El Dicasterio ha pedido en concreto a Gran
Bretaña la posibilidad de colaborar y apoyar los Stella Maris de los países así
como la elaboración de proyectos que ayuden a la mejora de este trabajo como
las APP de internet o las publicaciones.
9. La agenda 2030, la Encíclica Laudato
Sii y la gente de mar: El Capitán Esteban Pachá, delegado de la Embajada
española en Londres para asuntos marítimos y Presidente del Patronato de Stella
Maris en Gran Bretaña habló sobre la Encíclica Laudato Sii y los Objetivos para
el Desarrollo, SDGs (plataforma internacional de desarrollo sostenible). El
objetivo que afecta a los Stella Maris es el número 14 que trata sobre la
sostenibilidad de los océanos. En este sentido habló sobre los retos que se
abren respecto a la necesidad del respeto al medio ambiente en el ámbito
marítimo y el desarrollo sostenible y cómo puede afectar eso a las
tripulaciones y su medio laboral.
10. Actividades de bienestar para los
marinos en el puerto de Ravenna. El Capitán Carlo Cordone, Capitán de la Marina
Mercante Italiana y Consignatario, habló de la organización de Stella Maris en
Ravenna y mencionó el sistema de cuotas que recaudan de los armadores de los
barcos según tonelaje: hasta 5000 Tons. 10€, hasta 10.000 Tons 15e y por encima
de 10.000 Tons 20€. Habló de la importancia del Comité del Bienestar en el
Puerto y de su experiencia de transporte gratuito de marinos en las líneas de
transporte del Puerto de esta ciudad italiana. Destacó el abandono de
tripulaciones como el problema más importante.
La
conferencia tuvo como punto culminante una audiencia con el Papa el jueves 27
de junio por la mañana en la Sala Clementina del Vaticano.