El bien común, nuestra mar común y la gente de mar
Conferencia Internacional “The Common Good, our Common Sea and the
People of the Sea
Convocada por el Dicasterio para la promoción integral
del desarrollo humano, Justitia et Pax de Europa, The Global Catholic Climate
Movement y Stella Maris, se ha celebrado esta conferencia en Copenhague del 3
al 5 de mayo 2019.

Estaban representantes de la UNESCO,
Justicia y Paz de Europa, FAO, Universidad Marítima Mundial, otras
Universidades, navieras, el Movimiento Global Católico para el Clima y del
Apostolado del Mar.
Previamente el Apostolado del Mar de
Europa tuvo una sesión de trabajo especial orientada a preparar la conferencia
regional europea a celebrar el próximo mes de junio en Roma y la conferencia
mundial de 2020 y a debatir sobre nuevos programas de formación para los
voluntarios y una nueva base de datos internacional sobre barcos visitados.
Había representantes de, Vaticano,
Inglaterra, Escocia, Irlanda, Francia, Italia, Ucrania, Polonia y España .
Participaron por España: Ramón Caamaño,
director nacional del Apostolado del Mar de España y Ricardo Rodríguez-Martos,
director del apostolado del mar de Barcelona.

A lo largo de las
diversas ponencias se destacó:
ü La mar es por un lado un elemento de contemplación y de
admiración, pues no lo podemos controlar, pero es un bien común que hay que
proteger desde la concienciación y mediante leyes adecuadas.
ü La acción humana tiene un impacto negativo sobre los mares,
que durante muchos años no ha sido adecuadamente valorado.
ü Los que más sufren las consecuencias son las comunidades
inocentes de países del Tercer Mundo.
ü Los mares son vías de unión de la familia humana
ü Los océanos son fuentes de energía, alimento y comercio
ü 3 mil millones de personas dependen de los pescados y
mariscos silvestres capturados o cultivados como su fuente principal de
proteínas
ü 500 millones de personas de los países en vías de desarrollo
dependen de la pesca y de la acuicultura. 90% de las mercancías se transportan
por mar.
ü Tanto los pescadores, como las tripulaciones de los barcos
merecen unas condiciones de vida y trabajo dignas, para que su tarea sea
sostenible.
ü Los mares hacen la Tierra habitable, soportan una gran
diversidad de medios de vida y ecosistemas son la parte más importante del
sistema climático de la Tierra. Almacenan y transportan grandes cantidades de
calor, agua y carbón
ü Los mares son los amortiguadores de las variaciones
climáticas estacionales
Se presentó un proyecto de agenda para el
desarrollo sostenible para los próximos 10 años.
Un representante de la compañía marítima
Maersk hizo una interesante exposición en la cual manifestó que la industria
marítima es responsable de un 2-3% de las emisiones de gases a nivel mundial y
que Maersk había reducido entre 2008 y 2018 un 41% de las emisiones de sus barcos
y que hasta 2030 esperan reducir un 60% y finalmente, para 2050 el 100%. Para
lograr este objetivo, los buques sin emisiones de carbono deben ser
comercialmente viables en 2030 y se necesita una aceleración de las innovación
y de la adaptación de nuevas tecnologías.
Cabe destacar también la intervención via
internet del cardenal John Ribot de Port Moresby en Papúa Nueva Guinea,
explicando como las islas de ese archipiélago van desapareciendo bajo el
aumento del nivel del mar y como eso va afectando lentamente a la población que
debe trasladarse al interior
l